domingo, 22 de junio de 2008

Erupción del volcán Chaitén


Erupción del volcán Chaitén






Chaitén (en huilliche, canasto de agua) es una comuna y localidad chilena, ubicada en la Provincia de Palena, X Región de Los Lagos. Chaitén es la principal ciudad y capital, tanto de la comuna homónima como de la provincia de Palena, siendo una de las puertas de entrada a la Patagonia chilena. Esta comuna abarca algo más de la mitad de la provincia de Palena, limitando al norte con la comuna de Hualaihué, al oeste con el golfo de Corcovado, al oriente con las comunas de Futaleufú y de Palena y parte de la provincia del Chubut (Argentina) y al sur con la XI Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. ( Fuente )
















Aunque se conocía la existencia del Volcán Chaitén como unidad geomorfológica, y estaba identificado como tal en la cartografía, la historia eruptiva de este volcán es un misterio. Ha saltado a la fama y se ha hecho conocido en todo el mundo debido a sus manifestaciones piroclásticas (fragmentos de fuego) y las consecuencias de su erupción tanto en la geografía física y humana de la región afectada. Fuente: IGM




Chile es la segunda región sísmica más activa del mundo, después de Indonesia. Debido a su ubicación entre tres placas del sistema tectónico global. Frente a la costa chilena, la Placa de Nazca se sumerge bajo la Placa Sudamericana a razón de 10 cm. por año y la Placa Antártica a 1,5 cm. sobre la Sudamericana. Esta zona de subducción (hundimiento de una placa litosférica bajo otra) concentra una gran actividad sísmica, dando origen a un vulcanismo cordillerano superficial, y por ello, las probabilidades de ocurrencia de fenómenos de esta naturaleza, son mayores que en otras latitudes. (Ver más )





Las consecuencias de la erupción del volcán Chaitén han ocasionado un cambio rotundo en el paisaje de esta ciudad del sur de nuestro país, afectando fuertemente todo el espacio geográfico, tanto en lo físico como en lo humano. Este volcán estuvo más de nueve milenios dormido, pero se despertó sobresaltado y produjo mucho ruido y cenizas que impactaron tanto en Chile como en Argentina, volviendo el paisaje gris.





En Chile, el principal impacto en la geografía física ha sido:




· La pérdida de animales: Dado que la ganadería representa la principal fuente de ingreso de los pobladores de la región, las autoridades intentan evacuar unas 15000 cabezas de ganado, 13000 ovejas y 1000 caballos, con grandes dificultades y escaso éxito. Las especies más pequeñas, privadas de alimento y agua potable, están condenadas a una desaparición segura.









· El daño en las tierras cultivables: Una capa de más de 20 centímetros de cenizas volcánicas ha convertido al suelo de Chaitén, Futaleufú y Palena en una masa gris con una consistencia similar al cemento, arruinando a la vegetación por completo. El volumen acumulado de cenizas es tan grande, que no se puede calcular con certeza la velocidad de recuperación de los terrenos, aunque los más optimistas calculan que pasarán varias décadas hasta que los suelos de la región recuperen su fertilidad.






· La gran contaminación: Si bien los gases emitidos por el volcán Chaitén no poseen una toxicidad elevada, la aspereza de las cenizas volcánicas pueden causar lesiones internas en el aparato respiratorio de personas y animales.



· Problemas con el agua: Los ríos y lagos de la zona están repletos de cenizas y la escasez de agua potable complica la supervivencia de las especies animales. De hecho, se produjo el desbordamiento del río Blanco el 12 de mayo, la red de alcantarillado está deteriorada, no hay agua potable y más del 40 por ciento de las viviendas está dañada o completamente destruida.

· En cuanto a las consecuencias sobre el clima, hasta ahora la influencia del volcán Chaitén ha sido mínima.


Fotos del volcán Chaitén desde el espacio

De acuerdo a lo anterior, las principales consecuencias que este acontecimiento ha tenido en la geografía humana de Chaitén son:

Impacto en la demografía: Los habitantes de Chaitén debieron ser evacuados rápidamente, debido al material piroclástico, las cenizas y para evitar víctimas fatales. Lamentablemente, el lugar ha quedado destruido, por lo que las personas que vivían allí, no podrán volver a recuperar sus bienes y deberán adecuarse a nuevas formas de vida.

Fotos de Chaitén bajo el volcán

Impacto en la economía: Debido a la contaminación de los ríos, la muerte de animales y el daño en la vegetación, se ve afectada la ganadería y la agricultura del lugar, principales actividades económicas de las personas que habitaban allí. Asimismo, el turismo, ya que la erupción del volcán afectó al ecosistema de la zona, dejándolo prácticamente inhabitable.

Medidas:
En situaciones como esta, una de las primeras medidas del Estado es declarar Zona de catástrofe.

El Gobierno Nacional ha expresado la voluntad de disponer todos los recursos que sean necesarios para la emergencia y también para las futuras soluciones que serán requeridas en el más corto plazo. Las autoridades regionales y comunales pusieron todos sus medios para acoger a la gente de Palena en tan extremas condiciones de necesidad. La ciudadanía de Puerto Montt demuestra su solidaridad con sus corregionales en todas las formas posibles. Fuente


La presidenta Michelle Bachelet ya anunció que el Gobierno ayudará con bonos a los trabajadores del sector primario y mantendrá el salario y cargos a los funcionarios públicos, una medida que animó a adoptar también a las empresas del sector pesquero, en especial a las salmoneras. El director del Servicio Nacional de Turismo, Óscar Santelices, aseguró que el turismo científico puede ser en el futuro una de las claves para reactivar la economía de la zona, donde cerca del 10 por ciento de las empresas se dedican a actividades relacionadas con la naturaleza, como el "rafting", la pesca deportiva o los paseos a caballo. Más: EMOL




A más de un mes del desalojo total de la ciudad de Los Lagos, tras la erupción del volcán del mismo nombre, el Ministerio de Obras Públicas Sergio Bitar encomendó a un grupo de expertos un catastro de los daños que dejó la nube de cenizas. Ello implica, precisó, "revisar uno de los puentes que está en la ciudad de Chaitén. Además, vamos a enviar la próxima semana un grupo un poco más grande (de entendidos) para ver cauces de ríos, obras portuarias, conexiones de vialidad y el tema del agua (potable)", informó.

La delegada presidencial para la provincia de Palena, Paula Narváez, explicó que la tarea de realizar los análisis necesarios para diseñar los trabajos de reconstrucción se dificulta aún más debido a las adversas condiciones climáticas de la zona, y al peligro constante que implica el volcán. Otras medidas

La ministra de Vivienda, Patricia Poblete, confirmó tras visitar Chaitén, que esta localidad, situada a diez kilómetros del volcán, está "inhabitable". (Más información)

Además, existe una preocupación por la educación de los jóvenes de Chaitén, por lo cual se creó la Beca Chaitén, que consiste en apoyar los estudios de aquellos jóvenes provenientes de las zonas que han sido afectados por esta catástrofe.


Como vemos la tragedia no pasa solamente por una catástrofe natural, sino, junto con ella, vienen muchas cosas más, viene una tragedia humana, sentimental, social, psicológica. Hoy, muchos compatriotas se encuentran sufriendo, pasando por un inmenso dolor, totalmente confundidos y vulnerables ante esta manifestación de la naturaleza. Compatriotas con una identidad y cultura propia, la cultura del patagón, de la lejanía del resto del país, la cultura del transporte marítimo, de la cercanía con Argentina, de la nula conexión con el resto de Chile. Es la cultura del hombre austral, fuerte, que ha sabido vencer las inclemencias climáticas y geográficas del territorio. ¿Cómo se siente una provincia completa si no puede acceder por tierra a la capital regional? Actualmente no existe un camino entre Puerto Montt y Chaitén, de hecho la carretera austral sólo comienza en Chaiten y no en Puerto Montt, porque entre la capital regional y la capital de la provincia de Palena no hay caminos. Además, entre medio se encuentra el conflicto con Thompkins y el Parque Pumalín. Y aquí se entiende la reivindicación de los habitantes de la provincia de Palena para pertenecer administrativamente a la XI región de Aysén y no a la X región de Los Lagos, como es actualmente.La geografía es difícil y hace inaccesible ciertos puntos del país, zonas de las cuales el resto de Chile solo se acuerda en momentos de tragedias como lo que sucede ahora. Es imperativo tener más conciencia con las regiones más extremas del país, se necesita mayor unidad y conexión, especialmente en momentos como estos.

Bibliografía:

http://www.igm.cl/39_Chaiten.html (Página del Instituto Geográfico Militar)

http://www.nuestroclima.com/blog/?p=1031

http://www.elrepuertero.cl/admin/render/noticia/14403

http://www.becasycreditos.cl/beca_chaiten/bchaiten.html

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080606/pags/20080606174825.html

VIDEOS: http://www.youtube.com/watch?v=vjt8RvoVhjQ

http://www.onemi.cl/images/onemi/banner%20chaiten.gif

viernes, 16 de mayo de 2008

José Victorino Lastarria
(1817-1888)


Marc Bloch, en su texto: “Introducción a la historia”, nos da a conocer la filosofía de la historia, considerada de suma importancia para la comprensión de ésta.
¿Qué es la historia y para qué sirve?, se pregunta el autor del libro al comienzo de su ensayo y, cuyas reflexiones e investigaciones realizadas para responder dicha interrogante, serán utilizadas para la elaboración del taller que a continuación se expondrá.
El objetivo principal de este trabajo, es analizar una fuente histórica seleccionada por quien les escribe, la cual se encuentra vinculada a un personaje de gran importancia en la Historiografía de Chile: José Victorino Lastarria.



Título: José Victorino Lastarria, 1817-1888
En: Archivo Fotográfico y Digital
Colección: Biblioteca Nacional




José Victorino Lastarria Santander fue un personaje de gran relevancia en la historia de nuestro país, siendo, profesor, político y escritor. "Lo más meritorio de su obra reside tal vez, en su capacidad de cristalizar el deseo subyacente de la sociedad chilena de tener una identidad nacional. Es este anhelo el que acoge en forma tan exitosa y perdurable sus instrucciones de escribir como chilenos e ir instalando, de paso, una literatura nacional. Esta es la propuesta de su discurso inaugural de la Sociedad Literaria[1]", texto que inspiraría el Movimiento Literario de 1842.



I. Fuente

A continuación, un fragmento del discurso inaugural de la Sociedad Literaria, realizado por J.V. Lastiarra:


“Señores, no debemos pensar solo en nosotros mismos […] Nosotros debemos pensar en sacrificarnos por la utilidad de la patria. Hemos tenido la fortuna de recibir una mediana ilustración, pues bien, sirvamos al pueblo, alumbrémosle en la marcha social para que nuestros hijos le vean un día feliz, libre y poderoso […] Se dice que la literatura es la expresión de la sociedad , porque en efecto es el resorte que revela de una manera la mas explícita de las necesidades morales e intelectuales de los pueblos, es el cuadro con que están consignadas las ideas y pasiones, los gustos y opiniones, la relijion y las preocupaciones de toda una jeneracion”.











II. ¿Qué se ha juzgado?

José Victorino Lastarria ha sido considerado, por la mayoría de las personas, un reformador y, por sobre todo, un revolucionario de su época, debido a su afán de impulsar y difundir las ideas del Liberalismo a través de la literatura, en un período en el cual Chile, estaba bajo un gobierno conservador. Él tenía la convicción de que la mejor manera de lograr el progreso y alcanzar una verdadera democracia, era mediante la Educación.

Por otro parte, se le ha juzgado el hecho de no haber incorporado a los pueblos indígenas, ya que no encajaba esto con la idea de la cultura común que quería conseguir para lograr que el país tuviera una identidad propia. (Ver: Ambigüa relación con los Mapuche)


Además, en cuanto a su rol de escritor, por un lado, se le ha catalogado como un romántico, y por otro, como un positivista. Sin embargo, muchos historiadores lo ubican dentro de estas dos corrientes, ya que estuvo Inspirado en un principio por el Romanticismo y posteriormente por el Positivismo


III. ¿Qué debemos comprender?


Para poder comprender el accionar de Lastarria, ya sea la búsqueda de identidad nacional, la construcción de una verdadera República y especialmente los motivos para la fundación de la Sociedad Literaria en 1842, es indispensable considerar el contexto (tiempo y espacio) en el cual él estaba viviendo. (Ver: Cronología de la vida y obra de José Victorino Lastarria )

La época en la cual vivió, estuvo marcada por la fuerte influencia de la Ilustración y el Liberalismo. Buscaba difundir las ideas liberales mediante la literatura, de ahí que creara la Sociedad Literaria, con la finalidad de lograr dentro del país, mayor desarrollo y unidad cultural, construir una verdadera democracia, alcanzar el progreso y la transformación social.

Además, Lastarria creció prácticamente dentro de un gobierno autoritario y elitista, donde imperaba la Constitución de 1833 bajo una República Conservadora (1833- 1861), en donde no se reconocían las libertades individuales ni se consideraban las necesidades del pueblo.





Fue miembro de la Sociedad de la Igualdad, principal órgano de oposición al gobierno, que en ese entonces estaba siendo dirigido por Manuel Montt. Ésta fue muy importante, ya que buscaba la igualdad, la libertad y la fraternidad; estaba inspirada en los ideales de la Revolución Francesa de 1848. Con la Sociedad, los intelectuales liberales podían establecer lazos directos con las masas populares, para así concientizarlos, luchar juntos por sus derechos y emprender la revolución, específicamente la Revolución de 1851, en donde Lastarria participa. Además, mucha influencia en ésta tuvieron sus escritos, ya que un tema que apasionó a Lastarria fue el de la marginalidad, atendiendo a lo que había sido su propia vida y condición social. Este se convirtió en eje central de su obra literaria y se reflejó en El Mendigo en 1843, El Manuscrito del Diablo en 1849 y Don Guillermo en 1860, que tenían por protagonistas a personajes marginados o perseguidos por un mundo en que primaban los valores antiliberales (Fuente)



Es importante comprender, que gracias a su esfuerzo y el de los demás liberales que participaron con él, se pudo efectivamente lograr una transformación social, como demostración está que se pasó de una República Conservadora a una República Liberal, estando también convencido de que la educación debía darse en un Estado Laico. Comenzaron a considerarse las libertades del individuo y se realizaron una serie de cambios que posibilitaron más tarde, entre otras cosas, el surgimiento de la clase media en el siglo XX, como consecuencia de la mayor educación del pueblo, del surgimiento de nuevos profesionales y gremios. Además, crear una nueva constitución en 1920, el surgimiento de nuevos partidos políticos y la lucha incesante por los derechos y libertades del hombre.




IV. Reflexiones finales:




Lastarria hace un imperativo llamado respecto para quién escribir, qué escribir y finalmente por qué escribir: "Escribid para el pueblo, ilustradlo, combatiendo sus vicios y fomentando sus virtudes, recordándole sus hechos heroicos, acostumbrándolo a venerar su religión i sus instituciones; así estrecharéis los vínculos que lo ligan, le haréis amar a su patria, lo acostumbraréis a mirar siempre unidas su libertad y su existencia social" afirma en su discurso inaugural de la Sociedad Literaria en 1842.

Comparto la idea de que la Educación es indispensable para lograr la transformación social, así también para lograr comprender los hechos humanos, la historia individual y colectiva. Para tener mayor conciencia, realmente iluminarse y avanzar, progresar... Es cierto que la Literatura era el medio más efectivo, argumentaba Lastarria, y claro, en su contexto así lo era. Hoy en día existen diferentes medios tecnológicos para lograr divulgar el pensamiento, no sólo mediante los textos escritos (aunque siguen siendo los documentos escritos los más utilizados por los historiadores, por su mayor confiabilidad o credibilidad), sino también con el uso de medios audiovisuales, como analizando películas, series, documentales, reportajes de televisión, etc.

No obstante, ¿qué es lo que se está tratando difundir a través de estos medios actualmente? Tal vez, ya no se pretende lograr una sociedad chilena común, como anhelaba Lastarria, sino que estamos en un contexto a nivel mundial, donde dominan las ideas del Capitalismo, de la Globalización, bajo la idea de que todos estamos interconectados con todos, debido al uso de la tecnología, lo cual está llevando a perder la identidad nacional, la cultura de cada país, ya que se ha ido forjando una cultura y una sociedad global. Y las escuelas, en su mayoría reproducen esto, pues se educa a los alumnos bajo este contexto.


La tarea de Lastarria sigue o debe seguir vigente en nuestros días, pues su trabajo no acabó ahí, ni la labor de educar a la población ha concluido. Muy por el contrario, esto permanecerá en el tiempo, porque la educación es un proceso humano histórico (comienza desde que aparece el hombre): mientras siga el curso la humanidad, ésta también lo hara simultáneamente. La educación está hecha por y para los hombres, y es deber nuestro, como futuras educadoras, luchar por mantener los derechos y deberes humanos. Especialmente, tenemos que mantener la identidad, las raices de nuestra patria, considerando y valorando, las costumbres y tradiciones chilenas, sin dejar que seamos absorbidos por esta Aldea Global, pues es fundamental comprender la realidad nacional estudiando el pasado, en donde sin lugar a dudas, se encontrarán muchas respuestas a las preguntas hechas en el presente, que darán alguna explicación. Y en este sentido, la Literatura parecer ser todavía un camino propicio, que permite conocer, reflexionar, comprender y analizar la vida del hombre a través del uso de la palabra y el lenguaje, elemento articulador del pensamiento y pieza fundamental para interpretar y representar realidades.




Bibliografía:


[1]http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=josevictorinolastarriaylaliteraturachilena

Bloch, Marc: "Introducción a la Historia". México: Fondo de Cultura Económica, 1952


http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Victorino_Lastarria

http://www.memoriachilena.cl/mChilena01/temas/dest.asp?id=intelectualesjosevictorinolastarria

http://www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_top.php?dest=http%3A//www.profesorenlinea.cl/biografias/LastarriaJoseV.htm

http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985963_182400397_1,00.html





martes, 13 de mayo de 2008

Análisis de una fuente histórica.

Amanda Labarca:
Su legado en la historia de la mujer y la educación chilena.




Marc Bloch, en su texto: “Introducción a la historia”, nos da a conocer la filosofía de la historia, considerada de suma importancia para la comprensión de ésta.
¿Qué es la historia y para qué sirve?, se pregunta el autor del libro al comienzo de su ensayo. Las reflexiones e investigaciones realizadas para responder dicha interrogante, serán utilizadas para la elaboración del taller que a continuación se expondrá.
El objetivo principal de este trabajo, es analizar una fuente histórica seleccionada por quien les escribe, la cual se encuentra vinculada a uno de los personajes femeninos más importantes de la Historiografía de Chile: Amanda Labarca Hubertson.


La historia, los hombres y el tiempo:


A partir de la acepción que Bloch le da a la historia: “ciencia de los hombres en el tiempo” (Bloch, 1949/2000, pág.31), he de de enfocarme en un primer momento en el contexto (tiempo y espacio) en el cual vivió Amanda Labarca, pues indudablemente en los numerosos documentos escritos por ella, se plasman las ideas basadas en su época, las cuales formaron parte de sus teorías y fueron configurando la estructura de su pensamiento.




Amanda Labarca, 1886-1975
Título: Amanda Labarca, 1886-1975
En: Archivo del Escritor
Colección: Biblioteca Nacional





Pero... ¿Quién fue Amanda Labarca?

Amanda Labarca es, sin lugar a dudas, una mujer histórica.
Ella es considerada una de las mujeres más importantes de Chile, gracias a sus valiosos aportes que sirvieron para conseguir cambios bastante radicales en la historia del país, perimitiendo así, la transformación del pensamiento de la sociedad chilena.

Su grandiosa labor como educadora, sus esfuerzos por transformar la educación en Chile, su lucha por los derechos humanos y la igualdad de las mujeres, fueron algunas de las contribuciones que han dejado huellas muy difícil de borrar, ya que han marcado una verdadera coyuntura en nuestra historia nacional.

Conozcamos más sobre ella...

Su nombre verdadero fue Amanda Pinto, pero adoptó el apellido de su marido, Guillermo Labarca Hubertson, destacado escritor y político perteneciente al Partido Radical.
Amanda Labarca nació en 1886 y falleció en 1975. Su padre fue Onofre Pinto y su madre doña Sabina S. de Pinto.

Fue profesora de castellano, egresada del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Más tarde ejerció la docencia en dicha casa de estudios, así como en diversos colegios, uno de los cuales dirigió. Además estudio en la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos, y en la Sorbona, en Francia.

Fue también critica literaria y escritora, preocupándose especialmente del rol de la mujer en la sociedad. (Ver: La mujer en Chile)

En 1917, entre las mujeres laicas de las capas medias, con inspiración en los “Readings Clubs” de los Estados Unidos, se forma el “Círculo de Lectura”. En su fundación y directiva aparece Amanda Labarca, militante del Partido Radical, quién dirige el periódico del Círculo, “Acción Femenina”, que tuvo destacada participación en la lucha por la obtención del voto femenino.
Del “Círculo de Lectura” se desprende, en 1919, el Consejo Nacional de Mujeres. Participan en él Amanda Labarca y Celinda Reyes.

Tres años después, 1922, presentan un proyecto sobre derechos civiles, políticos y jurídicos. E inician gestiones que culminarán el año 25 con el Decreto Ley conocido como Ley Maza (por el senador José Maza), que restringe en el Código Civil las atribuciones de la patria potestad de los padres, en favor de las madres; se habilita a las mujeres para servir de testigos y se autoriza a las casadas para administrar los frutos de su trabajo. Fueron apoyadas por Pedro Aguirre Cerda y Arturo Alessandri, entonces Presidente de la República.

Amanda Labarca fue, además, la primera latinoamericana en ejercer una cátedra universitaria e impulsará, en 1932, la creación del Liceo Experimental Manuel de Salas. Fuente


Algunas de sus obras literarias...

Sobre su lucha por la igualdad de la mujer:

“Actividades femeninas en Estados Unidos” (1915)

    “Adónde va la mujer” (1934),

    “Feminismo contemporáneo” (1948)

En la elaboración de doctrinas pedagógicas:


“Bases para una política educacional” (1944).

    “Historia de la enseñanza en Chile”(1948)

    “Impresiones de juventud”

    “Meditaciones breves”

    “Perspectiva de Chile”

    “En tierras extrañas”

    “La lámpara maravillosa”

    “Cuentos a mi señor”

Comprender el presente por el pasado…La gran cantidad de los escritos que ha dejado ante nosotros Amanda Labarca, dan testimonio de sus ideas, en donde es indispensable considerar el concepto de cambio. Cambios que deseaba dentro de la Educación y sobre el rol de la mujer en Chile, y que pudo concretar. “Y es que el historiador, como en todas partes, lo que quiere captar es un cambio, […] No hay, pues, más que una ciencia de los hombres en el tiempo y esa ciencia tiene necesidad de unir el estudio de los muertos con el de los vivos” (pp50)


La observación histórica:

Hemos de considerar los escritos de Amanda Labarca, como fuente principal de conocimiento y análisis histórico, pues es en éstos, donde se logra plasmar la esencia de sus pensamientos, que fueron en gran parte, base de la transformación social en el siglo XX. Y es que, tal como afirma Bloch:

“La primera característica del conocimiento de los hechos humanos del pasado y de la mayor parte de los del presente consiste en ser un conocimiento por huellas […] (pp58)", las que serán obtenidas a través de los documentos (textos, fotografías, etc.), tomando en cuenta que "[…] la diversidad de los testimonios históricos es casi infinita. Todo cuanto el hombre dice o escribe, todo cuanto fabrica, cuanto toca, puede y debe informarse acerca de él (pp68)".




Amanda Labarca, 1886-1975
Título: Amanda Labarca, 1886-1975
En: Zig-Zag. Santiago : Zig-Zag, 1905-1964. 1905-1955 Medio Siglo de Zig-Zag, 1955. pp. 254.
Colección: Biblioteca Nacional





La crítica:
"El vocabulario de los documentos no es, a su manera, nada más que un testimonio. Precioso ante todos, sin duda, pero como todos los testimonios es imperfecto, es decir, sujeto a crítica" (162).



El análisis histórico:
¿Juzgar o comprender?

"El historiador no se propone más que describir las cosas. En otros términos, invitar al sabio, al historiador, a desaparecer de los hechos [...] Se presentan aquí, a un tiempo, dos problemas: el de la imparcialidad histórica y el de la historia como tentativa de reproducción o tentativa de análisis. Existen dos maneras de ser imparcial: la del sabio y la del juez. Tienen una raíz común, que es la honrada sumisión a la verdad. Sin embargo, llega un momento en que ambos caminos se separan. Cuando el sabio ha explicado y observado, su tarea ha acabado. Al juez, en cambio, le falta dictar sentencia. (M. Bloch. Págs 135-136)".


El historiador debe ser como el sabio, debe inclinarse por comprender los hechos. "Comprender no es una actitud pasiva. Para elaborar una ciencia siempre se necesitarán dos cosas: una materia y un hombre (140) Como todo sabio, como todo cerebro que no hace sino percibir, el historiador escoge y entresaca. (141)

lunes, 31 de marzo de 2008

Aprendizaje Cooperativo y el mejoramiento de la convivencia escolar

El tema que se presenta a continuación hace alusión a la importancia del Aprendizaje Cooperativo en el contexto escolar, cuya metodología se basa en la interacción social y en el trabajo en equipo. Este tema es fundamental, ya que ha aumentado la violencia escolar en los centros educativos en forma desmedida, de tal forma que parece ser incontrolable. Mi propósito no es hablar sobre la violencia y el conflicto escolar, sino más bien comprobar si el Aprendizaje Cooperativo logra ser una metodología de enseñanza eficaz para mejorar la convivencia en las aulas.




Para transformar este conocimiento vulgar en conocimiento científico, debemos realizar una investigación aplicando los pasos del Método Científico:

I. Descripción:

En términos generales, el Aprendizaje Cooperativo es una metodología de enseñanza que promueve la conciencia grupal, el establecimiento de objetivos comunes y el esfuerzo compartido de los alumnos para alcanzarlos. Es un método de enseñanza que se contrapone al individualismo y a la competencia (Johnson & Johnson, 1999).Este tipo de aprendizaje posibilita la tolerancia y el respeto de los niños al trabajar en equipo intercambiando o compartiendo opiniones.


Los hermanos Robert y David Johnson, creadores de esta nueva metodología de enseñanza, identificaron cinco componentes de los grupos de aprendizaje cooperativo efectivos, que explicados brevemente son los siguientes:

    A. Interdependencia positiva: Cada miembro del grupo tiene doble responsabilidad: debe aportar personalmente al esfuerzo conjunto según sus recursos y posibilidades, y asegurarse de que cada uno de los otros participantes se beneficie con dicha contribución.
    B. Interacción cara a cara: La información debe ser discutida en forma interactiva. Los intercambios directos entre los participantes son esenciales, ya que promueven el apoyo, el elogio y el desafío mutuo.
    C. Responsabilidad individual: Los alumnos necesitan darse cuenta de que el aprendizaje cooperativo no implica que el resto del grupo haga todo el trabajo.
    D. Habilidades interpersonales y de pequeño grupo: Entre las habilidades que los alumnos requieren para poder trabajar exitosamente en equipos
    reducidos figuran la construcción de confianza, el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, y la destreza en el manejo de conflictos.
    E. Procesamiento grupal: El equipo evalúa la forma y los resultados de su tarea, y la efectividad de su trabajo como grupo. Esto implica reflexionar acerca de aquellos aspectos que funcionaron, aquellos que no funcionaron, y qué se puede hacer para mejorar el trabajo del equipo en el futuro. El procesamiento grupal debe constituir una actividad regular del trabajo de todo grupo cooperativo, de manera tal que enfatice no sólo lo que el equipo hace sino también cómo lo hace
    (Fuente).

El método de enseñanza de Aprendizaje Cooperativo es considerado el mejor paradigma educativo (Más) y es sobre el que más se ha investigado. Algunas de las razones se deben a:

Según Mª José Díaz Aguado[1], esta forma de enseñanza previene la violencia en el contexto escolar, gracias a la implementación de cuatro procedimientos “[…] que adecuadamente aplicados sobre cualquier contenido o materia educativa, pueden contribuir a dichos objetivos (la discusión entre compañeros, el aprendizaje cooperativo, enseñar a resolver conflictos sociales y la democracia participativa). Estos cuatro procedimientos suponen respecto a los métodos habitualmente más utilizados: 1) un significativo incremento del poder y responsabilidad que se da a los alumnos y alumnas en su propio aprendizaje; 2) agrupados en equipos heterogéneos (en rendimiento, valores, nivel de integración en el colectivo de la clase, grupo étnico, género....), agrupación que ayuda a superar las segregaciones y exclusiones que de lo contrario se producen en la escuela, a través de las cuales se perpetúan las que existen en el resto de la sociedad y se priva a los individuos de riesgo de oportunidades necesarias para reducir dicho riesgo.” (Fuente)

Además, es conveniente tener claro que aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo no son lo mismo. Existen diferencias entre colaboración y cooperación. La primera, hace mención a la suma de individuos que se unen para llegar a un fin; y la segunda, es la necesidad de interactuar con el individuo para llegar a un fin.

II. Hipótesis:
Con la adecuada implementación del método de enseñanza de Aprendizaje Cooperativo en las aulas, debe mejorar la convivencia en el contexto escolar. Este tipo de aprendizaje mediado adecuadamente, posibilita el fortalecimiento de los valores y promueve una educación integradora e inclusiva, puesto que a través de las actividades y juegos que se realizan, los estudiantes aprenderán no sólo contenidos, sino algo más trascendental: a convivir con los demás, a aceptar la importancia de su individualidad, pero también que no se puede prescindir del otro.


III. Verificación:
En una última investigación, aún inédita, realizada dentro de un convenio con el Instituto de la Juventud, sobre programas para prevenir la violencia en la escuela y en el ocio (Díaz-Aguado, Dir., 2003), se ha observado la eficacia del aprendizaje cooperativo aplicándolo junto a contenidos contrarios a la violencia (sobre la tolerancia, los derechos humanos...) en contextos más conflictivos, en los que la convivencia había llegado a deteriorarse de forma muy preocupante. Cabe destacar el cambio experimentado en una de las aulas que participaron en esta investigación, compuesta básicamente por repetidores y con un alto porcentaje de alumnos con conducta violenta. (Vea aquí la entrevista realizada a los alumnos)

Esta metodología se puede verificar también, a través del Paradigma del Interaccionismo Simbólico , cuyo mayor exponente es Herbert Blumer, quien dice que las personas aprenden el significado de los objetos en el proceso de interacción. Según él, existen tres tipos de objetos: físicos, sociales y abstractos. En la interacción las personas aprenden símbolos que utilizan para representar cosas en forma consensuada. El lenguaje es el gran sistema de símbolos… las personas comunican símbolos y significados con las cuales interactúan. (G.Briones, pp.97-99,1996) Por lo tanto, si se realiza una adecuada mediación en para llevar a cabo el aprendizaje cooperativo, los estudiantes lograrán aprender significados, conocer objetos (en este caso abstractos), así como lo es la buena convivencia escolar. En este sentido, se aprecia una gran relación con la teoría sociocultural de Vigotsky y con ideas del constructivismo, ya que es a partir de las relaciones interpersonales como se logra el aprendizaje real, gracias a la co-construcción del conocimiento, para luego pasar al plano intrapersonal e interiorizar y apropiarse del conocimiento de modo de alcanzar un aprendizaje significativo y poder llevarlo a la práctica.







Mis reflexiones...
Creo que la educación es un proceso inherentemente social y, por lo tanto, es también un proceso de interacción con los otros. Somos únicos e individuales en nuestro modo de ser, sentir y pensar, pero esa individualidad no existiría si no viviéramos en sociedad. Pero lamentablemente, por el sistema económico imperante prácticamente a nivel mundial, la competencia, la individualidad, el aspirar a "mayor poder", son elementos que permanecen arraigados en la "aldea global" y en nuestra cultura. Las escuelas tienen una función socializadora por excelencia, así como también la familia. La mayoría de los Colegios cumple un papel de Reproducción, de transmisión de la cultura imperante, y así mismo, pueden ser transmisoras de valores, de una educación menos conceptual y más vinculada con el desarrollo de habilidades interpersonales e intergrupales. Es por esto, que el Aprendizaje Cooperativo aparece como una solución o herramienta que permite la aceptación del otro y del sí mismo, en la cual se trabaja por la obtención de fines comunes y a la vez, si es practicado en situaciones de aula contextualizada, será también un medio para mejorar las relaciones en todas las dimensiones de la vida, tanto a nivel micro (en los centros educativos), como a nivel macro (en todo el contexto en el cual se desenvuelven las personas). Esto es importante para que como futuras docentes propiciemos ambientes cooperativos, de interacción y participación, en donde nuestros aprendices se motiven por aprender, no por obtener buenas notas, sino para ser capaces de comprender lo importante de ello, de modo que puedan llevar a la práctica sus conocimientos. Es un gran desafío, que requiere la especialización de los docentes en estrategias de aprendizaje cooperativo, sólo con esta metodología bien mediada, creo que se podría realmente lograr el aprendizaje significativo, ya que es constructivista y vela por una educación integral e inclusiva.










BIBLIOGRAFÍA:



[1] Catedrática de Universidad en Psicología de la Educación. Directora de la Unidad de Psicología Preventiva. Directora del Master en Programas de Intervención en Contextos Educativos. Universidad Complutense de Madrid.

Briones, G. (1996) "Epistemología de las Ciencias Sociales". Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFS. Bogotá, Colombia.

DIAZ-AGUADO,M.J. (Dir.) (2003) Programas de prevención de la violencia y la exclusión social. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Informe de Investigación inédito.

JOHNSON, David; JOHNSON, Roger. (1999) “El aprendizaje cooperativo en el aula”. Paidós Educador. Buenos Aires.



Links de interés:

Videos:

sábado, 8 de marzo de 2008

Ciencias Sociales 2008

La tecnología al servicio de la Educación.

He aquí uno de los instrumentos de la tecnociencia que, en este tercer semestre de la carrera de Pedagogía General Básica cursado en la PUC, utilizaremos para la comprensión de diferentes fenómenos sociales que han marcado la historia de nuestro país y del mundo. Esto, gracias a que se trabajará en éste para la elaboración de los Talleres en el curso de Ciencias Sociales 2008.

Es para mí una nueva forma de aprender, no por no conocer el "cibermundo", sino porque creo que nunca habría imaginado que aprovecharíamos este medio virtual para la realización de nuestros talleres, ya que por lo general, internet está siendo desvinculado de la Educación...
Aún no aprendemos a enlazar Tecnología-Educación, la distancia sigue siendo un tanto larga, cuando sabemos que la tecnología ha sido creada para alargar fronteras y facilitar la vida del hombre... Sin embargo, su uso es totalmente más vasto y enriquecedor si sabemos usarla, sobre todo en este siglo XXI, donde como futuras educadoras, debemos adaptarnos a la tecnología, pero para emplearla al servicio de la educación en un marco contextualizado a la necesidades del mundo contemporáneo y de los niños que crecerán en éste y a los cuales deberemos enseñarles a aprender a aprovecharla.

jueves, 6 de marzo de 2008

Finalmente el comienzo...

Vuelo, vuelo y lo sigo haciendo
Siento, siento que ya no siento
Río, río con mis lágrimas
lágrimas de dulce sabor
de dulce esperanza
de ensueño y vuelo.

Un ínfimo toque de miel
sobre esa insípida travesía
sobre la más triste de las alegrías
que fue dolor,
fue el fuerte amor de lazo sanguíneo
de mutaciones del cuerpo y cambio de piel,
a marrones, violetas, verdes, rojos...
El rojo visible y no visible,
de advenimiento sorpresa
y otras veces esperado.

Correr,
correr podría el camino fácil hacer
(podría haber sido así pero no lo fue).
Pero te has vuelto a caer y no te levantas aún.
Eso pensabas, eso pensé, pensamos todos.
Ahora una silla, un bastón será el siguiente paso,
para finalmente sí dar el gran paso.

Y no pasa nada todavía
seguimos esperando,
volando sobre tierra pedregosa
soñando que podremos vivir despiertas
en esta montaña rusa
que no se detiene
y logra mantener la vida muerta
la movilidad quieta
la esperanza serena
la verdad de la antivida
del que piensa pero no siente
del que observa pero no mira
del que cree pero no sabe ni
que no sabe...
Un misterio revelado ante mis ojos...
una aventura devastadora
donde la libertad sigue inalcanzable
por el dolor en mis sienes
y el dolor de tus huesos.